La Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco, a través del Vicerrectorado
de Investigación y el Departamento Académico de Geografía, implementa el proyecto, “Balance de Masa Glaciar en la
Cordillera del Vilcanota” que se realiza en el glaciar Suyuparina
cerca al nevado del Ausangate en la cordillera del Vilcanota, ubicada en la
provincia de Canchis. La investigación permite
comprender el comportamiento de los recursos hídricos de la cuenca del río
Salqa-Urubamba y entender su comportamiento socioeconómico, ambiental,
tecnológico y cultural.
Impacto socio-económico
Las
aguas de deshielo que posteriormente se infiltran constituyen reservas de agua
que son utilizados para el agua potable de las principales localidades de la
cuenca del río Salqa-Urubamba, en
este sentido las aguas que se originan en los glaciares de la Cordillera de
Vilcanota son utilizadas en la Central Hidroeléctrica de Machupicchu y el
futuro proyecto Salka Pukara.
Impacto ambiental
Las
avalanchas glaciares productos de movimientos sísmicos que dan lugar a embalses
huaycos e inundaciones representan riegos considerables para las poblaciones
que habitan en las partes bajas de la cuenca. Los riesgos sobre las poblaciones
aumentarían considerablemente, dada la naturaleza inestable de las formaciones
glaciares que dominan a veces en muchos miles de metros los valles poblados. El
estudio de los glaciares constituyen sensores del proceso de calentamiento
global y el consecuente cambio climático, la base de datos nos indicara el
comportamiento del glaciar a través del tiempo.
Impacto
tecnológico y cultural
Los
glaciares, al no jugar el papel de almacenamiento de las precipitaciones, ya no
regularían sus flujos y, para disponer todavía de recursos hídricos permanentes
y paliar su desaparición, habría que construir grandes represas de regulación
para todos los usos del agua, con otros riesgos asociados para las poblaciones
y el medio ambiente.
El Dr. Edwin Molina Porcel, coordinador del proyecto en
mención señaló que la inversión total es de S/.1,338,224 y permite monitorear el
comportamiento de los glaciares de la Cordillera del Vilcanota, a fin de poder
prever su devenir a mediano y largo plazo, ya que el cambio climático en la
actualidad acelera el retroceso Glaciar y vuelve más inestables a las montañas; recordemos también que durante los últimos 40 años el Perú ha
perdido el 40 % de sus superficies glaciares y hoy es uno de los países con
mayor retroceso glaciar en el mundo.