Frente al alto índice de incendios
forestales en la región del Cusco, que cobro la vida de un niño de 13 años y
tres heridos en el distrito de Acopia,asimismo más de 11mil hectáreas de flora
y fauna silvestre afectadas y perdidas. El director de la Oficina de Gestión de
Riesgos y Seguridad Ing. Fermat Vargas Valencia, manifestó que se tomarán medidas drásticas en las que se
aplicará la ley N° 29263 y el artículo
310 del Código Penal – Delitos contra los bosques o formaciones rocosas.
“Provocar incendios forestales es
sancionado con penas no menores de 4 años ni mayores de 6 años de cárcel,
además de ser considerada una infracción muy grave, penalizada con una multa de
10 UIT, equivalente a 39 mil 500 soles” indicó Vargas Valencia.
Puntualizó también que hasta la fecha se han atendido un total de 112
incendios forestales a nivel de toda la región
del Cusco desde el mes de abril y que todos fueron provocados por la mano del hombre,debido a que la gente no mide sus acciones y continúa
con esta vieja y ancestral práctica,con la creencia de mejorar los terrenos de cultivo,sin tomar en cuenta el daño
que vienen causando.Asimismo resaltó que las provincias más afectadas por este
problema son: La Convención,Canchis y Quispicanchis.
El Centro de Operaciones de Emergencia
Regional del Cusco(COER) a raíz de estos incidentes va trabajando junto con la
Quinta Brigada de Montaña ,Defensa Civil, Compañía de Bomberos, municipalidades
provinciales y distritales,pero a pesar de estos esfuerzos los incendios
forestales continúan en la región.
Igualmente el Director de la Oficina de
Gestión de Riesgos y Seguridad recomendó que en caso de producirse un incendio
forestal,la población debe reportar a su gobierno local, la PNP,Bomberos y
colaborar con el personal para las labores de lucha,control y liquidación del
fuego.
El Ing. Fermat Vargas convocó a los medios de
comunicación a sumarse a la campaña de
sensibilización a la población, para que cesen estos continuos incendios
forestales que únicamente perjudica a nuestro medio ambiente y a los seres
humanos, quienes estamos respirando aire contaminado generando diversas enfermedades.
Finalmente, pidió a los alcaldes provinciales, distritales y a representantes
de las rondas campesinas que se comprometan a asumir las responsabilidades para fortalecer la labor
preventiva con mensajes de reflexión a
la comunidad que persiste con las costumbres ancestrales de roce y quema de
pastizales.
La época seca en Perù de abril a noviembre
generalmente,las condiciones meteorológicas favorecen la ocurrencia de
incendios forestales, agravadas por el evento recurrente del fenómeno “El Niño”.Asimismo
el hombre en su afán de mejorar las
tierras agrícolas y pecuarias provoca grandes incendios que se han hecho más frecuentes en la última
década, determinándose zonas críticas en la costa, sierra y selva.