¿Qué entendemos por cambio climático?
El cambio climático se define como una
modificación identificable y persistente del estado del clima por variabilidad
natural o por efecto de la actividad humana.
En el Perú
hay alrededor de 600 mil personas viviendo en centros poblados clasificados por
el gobierno como zonas de alto o muy alto riesgo por la ocurrencia de heladas.
Las regiones que concentran una mayor proporción de la población expuesta a
estas temperaturas son Puno (34.6%) y Cusco (22.3%).
Nuestro país es afectado por el cambio
climático y las personas más vulnerables son las que viven en las zonas altoandinas,
donde las vías de comunicación muchas veces se vuelven inaccesibles por los
deslizamientos, huaycos o bajas temperaturas. En otros casos persiste la sequía
y el abastecimiento de recursos alimenticios es limitado y muchos de sus
animales mueren.
Entre los innumerables problemas que afectan
a los pobladores de la sierra, está la exposición a los rayos ultravioleta que
según información del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (Senamhi),
los niveles de radiación ultravioleta (UV) a lo largo del país se vienen
incrementando, alcanzando valores considerados de riesgo para la salud de las
personas.
Especialistas de la Subdirección de
Evaluación del Ambiente Atmosférico detallaron que en la región andina los
niveles de radiación UV fluctúan entre 12 y 17 considerados como Extremadamente
Alto.
El Senamhi recomienda a la población reducir los tiempos de exposición al sol, así como usar sombreros de ala ancha, lentes de sol y protectores solares a fin de minimizar la posibilidad de sufrir quemaduras, daños oculares y enfermedades por exposición permanente.