SIKURIS DE CUSCO OBTUVIERON UN RECONOCIMIENTO
La tarde del
sábado 24 de agosto, la plaza mayor de San Sebastián fue escenario de danza y música Sikuri y Ayarachi, varias agrupaciones
de Sikuris de Cusco obtuvieron por primera vez un reconocimiento y felicitación
mediante resolución de alcaldía N°393-2019-A-MDSS, en mérito a su trayectoria y
labor en la preservación y difusión de la música y danza andina ancestral.
El evento
cultural denominado “I Encuentro Cultural de Sikuris de Cusco 2019”, promovido
por la Sub Gerencia de Cultura, Educación y Deporte de la Gerencia de Desarrollo
Social y Humano de la Municipalidad de San Sebastián, Congregó seis
agrupaciones de Sikuris: Centro Cultural
de Expresión Andina Yawar Wayna Cusco, Agrupación
Cultural Vientos de Guerra Rimaq Wayra, Conjunto de Armonía de Vientos Ayllu Apu Wayra, Conjunto de Danza y Música Autóctona
Qhantati Ururi de Conima base Cusco, Ayllu
Intiq Churinkuna y Asociación
Cultural Sikuri Ayllu Willka Wayra.
El encuentro cultural se inició con una ceremonia de agradecimiento a los Apus tutelares de San Sebastián y a la Pacha Mama. El Gerente
de Desarrollo Social y Humano, Mg. Marco Antonio Cavero Baca, quién señaló que
“esta cultura que por muchas personas simple y sencillamente
está siendo relegada, creo que es canto de los dioses, sonido de los dioses, el
compromiso de la gente con la Pacha Mama, muchas veces los hemos olvidado que
la tierra es nuestra, nos
hemos olvidado muchas cosas y creo que solamente somos parte de la naturaleza y
que nos honramos ahora con nuestros hermanos Sikuris rendirle homenaje a ello” expresó.

Williams Conza Quispe, en representación de todos los Sikuris dijo “damos cultura, generamos cultura en pos de nuestra juventud, de no olvidar de dónde venimos y saber así a donde tenemos que llegar, somos nosotros los Sikuris de Cusco que durante más de treinta años estamos haciendo esta labor sin ningún tipo de apoyo y hoy nos alegra bastante que la Municipalidad este apoyando esta música que tiene más de cinco mil años de antigüedad” finalizó.
Por otra parte, Ayarachi, es una danza fúnebre, con alto contenido ceremonial. La particularidad de su música y la tradición que atribuye su origen al duelo por la muerte del Inca Atahualpa, mientras que, Sikuri, es un término que proviene de la palabra Aimara siku o sicu, un instrumento musical de viento de origen precolombino y los que ejecutan viene a ser Sikuris, el 14 de noviembre del 2003 fue declarada como Patrimonio Cultural de la Nación, bajo Resolución Directoral Nacional N° 824/INC. Ambos actualmente con bastante arraigo en la región de Puno, Sin embargo; tras una investigación se descubre a la danza y música Ayarachi de Chumbivilcas en el departamento de Cusco y el 7 de abril del 2011, es declarado Patrimonio Cultural de la Nación mediante Resolución Viceministerial N° 413-2011 VMPCIC-MC.
La música Sikuri se ha extendido por varios países y continentes en los últimos vente años y Cusco no es la excepción, sin embargo; es la primera vez que se realiza una actividad cultural con los Sikuris promovido desde una Municipalidad, teniendo en cuenta que dicho género musical tiene más de treinta años de existencia en la ciudad imperial, cabe señalar que dichos artistas ejecutan estilos variados como: Sikuri, Ayarachi, Hachasikuri, Lakita, Italake y otros, no obstante que los Ayarachis de Chumbivilcas son los más antiguos en la región Cusqueña.