La crisis originada por la pandemia ha generado un ambiente de incertidumbre y melancolía, pero también heroísmo renovado. Y es que, el Covid-19 llegó para cambiar el escenario.
El Ministerio de Educación ha
implementado la educación virtual para la educación básica regular. Sin
embargo, ¿Contamos con las condiciones que permiten que esta modalidad se lleve
con éxito?
En nuestro país se está aplicando
una alternativa de emergencia, para ser honestos no se le puede llamar
educación virtual por muchos componentes. El diseño y la estructura se basa en
una resolución del 04 de abril, donde se
define las disposiciones para el trabajo remoto de los profesores, de tal
manera que el servicio educativo se siga manteniendo haciendo uso de cualquier
tipo de herramientas.
Sin embargo, no está definida una manera exacta de evaluación para medir el nivel de
avance de los alumnos porque no se tienen los mecanismos, ni las herramientas,
ni las políticas adecuadas para que exista educación virtual en óptimas
condiciones.
La educación virtual es un
proceso de enseñanza aprendizaje que se da a partir de las tecnologías de
información, esto está asociado a la infraestructura tecnológica y políticas educativas
donde se esclarece la forma en el cual se imparte el proceso de los logros de
aprendizaje.
Falta
de internet y tecnologías de información y comunicación
El servicio de internet es
deficiente en algunas zonas urbanas, se
saturan y se sobrecargan por la demanda del servicio. En muchas zonas rurales
el acceso a internet parece imposible, ya que no se ha dado cumplimiento a los
proyectos que permiten la implementación de una interconexión a través de fibra
óptica o banda ancha.
Hoy en día podemos diferenciar
sectores que tienen el acceso total a las tecnologías, sectores que no tienen
acceso de ningún tipo y zonas donde no hay acceso de forma completa. Si ponemos
un ojo a las zonas indígenas y las zonas rurales, el panorama es muy
desalentador y triste.
Así, no se puede implementar una educación
virtual adecuada porque existe carencia de acceso a tecnologías y conectividad.
Rol
de los actores educativos que se deben activar
Esta pandemia ha obligado a
docentes, estudiantes y padres de familia, a repensar los paradigmas
educativos. También ha puesto al descubierto una serie de problemas grandes en
el país que se debe atender.
Políticas educativas como
oportunidad de diseñar un sistema articulado de producción y distribución de
contenidos educativos digitales, audiovisuales y virtuales que se complementen
con los contenidos educativos que ya se producen. Un sistema que sea paralelo y
permanente.
Los medios de comunicación son
importantes para tomar decisiones, se necesita una educación sobre los medios
de comunicación. Educar sobre tecnología es lo que nos permite tener
capacidades críticas.
Debemos sacar lo positivo, no se
debe perder la oportunidad que hoy existe, debemos replantear los roles que
tenemos todos los actores educativos en el sistema.
Hoy, los
padres y madres se han visto en la necesidad de revalorar la importancia que
tiene la escuela, la importancia de la figura del docente en el proceso de
aprendizaje y la importancia de organizar su tiempo para ser partícipes en el
desarrollo educativo de sus hijos.
Los medios de comunicación tienen una obligación constitucional de ayudar en la formación de las personas. Si repensamos los roles, será una oportunidad ganada.
Mayor información:
https://gestion.pe/opinion/la-educacion-virtual-en-el-pais-esta-funcionando-noticia/