La provincia de La Convención, con 147 148 habitantes y 70 comunidades indígenas, es la segunda provincia más poblada de la región Cusco. Sin embargo, más de la mitad de los convencianos no pueden lavarse las manos en sus casas, porque no cuentan con agua dentro de sus viviendas. El acceso al agua potable es un problema preocupante al momento de poner en marcha medidas sanitarias para frenar la Covid-19.
Según las autoridades sanitarias, La Convención es una de las provincias con mayor número de contagios de SARS-CoV-2. Hasta el 31 de octubre se registraron 6.321 mil casos positivos y 60 muertos con Covid-19. En el conteo de casos, no se ha disgregado por variable étnica, no se sabe cuántos contagios hay en las comunidades indígenas. Según el presidente de el Consejo Matsigenka del Río Urubamba (Comaru) Agilio Marcelo Semperi Borja ‘’La municipalidad no ha brindado ningún tipo de ayuda y no fuimos beneficiados con la canastas familiares’’. denunció el líder.
Agilio Semperi asegura que Comaru realizó las gestiones con el gobierno central, para que a través del Programa Nacional de Alimentación Escolar, Qali Warma les entregue víveres y alimentos. La dotación de 189 toneladas de alimentos que entregó el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis) a traves de Qali Warma fue distribuida en el mes de julio solo a pobladores con hijos matriculados en Instituciones Educativas de las comunidades indígenas del Alto y Bajo Urubamba. Adicionalmente Semperi afirmó que la empresa Pluspetrol entregó mascarillas en las comunidades.
La Municipalidad Provincial de La Convención recibió del gobierno central S/984.002 para la prevención, control, diagnóstico y tratamiento de la Covid-19. Hasta el 31 de octubre, la comuna ejecutó el 59.1% del total de presupuesto asignado, según el portal del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF). El mayor gasto que realizó fue en el rubro comercio (63,57%), casi el doble de lo destinado a salud (20,16%).
En lo que respecta a orden público y seguridad, gastó un 8,53% que fue destinado a la compra de bebidas y alimentos en beneficio a la población convenciana. En el rubro de protección social sólo gastó 7,75% del presupuesto, la mayor parte destinada a la entrega de canastas familiares. Según lo reportado por la Contraloría General de la República, se entregaron 1.250 canastas.
La situación se torna distinta en los demás distritos convencianos, siendo Villa Kintiarina y Quellouno los distritos que ejecutaron el 100% de su presupuesto en la adquisición y distribución de productos de primera necesidad, parte de las canastas básicas familiares.
La Red de Servicios de Salud de La Convención administra 1 hospital y 36 puestos de Salud. La emergencia sanitaria evidenció que los centros de salud y el personal no se abastecen para atender a un población tan grande y con una geografía tan complicada.
Los informes de hito de control N° 6125-2020-CG/GRCU-SCC y N° 009-2020-OCI/0388-SCC publicados el 2 de julio y 19 de junio respectivamente, señalan que en las instalaciones de la Red de Servicios de Salud La Convención y la Municipalidad Provincial de la Convención; los servidores realizaron labores presenciales sin hacer controles de temperatura ni desinfección de calzados. Además, no cuentan con oficinas y servicios higiénicos implementados con botellas de alcohol en gel para los trabajadores y usuarios.
Asimismo, según el informe de hito de control N° 6247-2020-CG/GRCU-SCC emitido por la Contraloría el 7 de julio, en el Hospital de Quillabamba se encontraron irregularidades en la contratación de personal CAS para el área Covid-19, ya que en el requerimiento no exigía una descripción del perfil, así como órdenes de compra y de servicios que no fueron registrados en el Sistema Electrónico de Contrataciones del Estado (Seace) y contrataciones por importes menores a 8 UIT para la adquisición de equipos de protección personal como botas descartables, mandiles, mascarillas, lejía, entre otros.
La Contraloría manifiesta en el informe de Visita de Control N°015-2020-OCI/0388-SVC de 17 de julio, que los trabajadores de limpieza pública no contaban con los equipos de bioseguridad, exponiendo su salud en plena emergencia sanitaria, del mismo modo no se acondicionaron espacios de desinfección para el personal y vehículos recolectores.
Asímismo, el informe N° 580-2020-CG/GRCU-SCC de 17 abril, indica que el personal encargado de la recepción, empaquetado y distribución de las canastas familiares, no cumplieron con los protocolos de bioseguridad; encontrandose en dicha labor personas vulnerables, quienes arriesgaban su salud y de los beneficiarios.
De igual modo el Informe antes mencionado de la CGR refiere la municipalidad adquirió ‘’Arroz Gallito de Oro Super Extra’’ sin el número de registro sanitario, ni fecha de expiración contraviniendo las normas sanitarias.
Reporte Obligado se comunicó con el gerente municipal y el director de la Red de Servicios de Salud de La Convención, ambos funcionarios confirmaron entrevistas, pero luego no atendieron nuestras llamadas.
Yhobany Y. Venegas Linguithy.
Clarys Carmen Cárdenas Torres.
María de los Ángeles Santos Campana.
Yaquelin Laura Tapia.
Nataly Silvia Valdez Farfán.
Cintia Suma Apaza.
Urpi Diana Franco Peña.
Gráficos y ayudas visuales:
Estenio Amador Vilca Gallo.
Aldo Fernandini Villafuerte.
Daniel Delgado Núñez.