La Festividad de la Virgen del
Carmen es una de las manifestaciones tradicionales más representativas de la Región,
debido a la gran devoción de sus fieles y el complejo conjunto de tradiciones
en los cuales se enmarca.
ORIGEN DE LA VIRGEN DEL CARMEN
El origen de la Festividad de la Virgen del
Carmen circula en una variedad de mitos
y leyendas. Una señala que su imagen estaba destinada al altiplano de Puno y que por error llego a Paucartambo; de allí la importante
presencia de los Ccapac Qolla en las fiestas, que disputan su tenencia con
los Ccapac Chunchu procedentes de la
selva Paucartambina.
Otra versión cuenta que los
Chunchus atacaron las haciendas de la zona de Kosñipata y al encontrar en una
de ellas la imagen de la Virgen la flecharon y arrojaron al rio; sin embargo en
sueños la Virgen se le habría aparecido al jefe de los Chunchus y amorosamente
le habría pedido que la busque; así los hicieron y se convirtieron en sus guardianes.
Sea como fuere las historias
coinciden en Paucartambo y explican con diferentes perspectivas la devoción de
por la Virgen del Carmen, siendo las danzas y las tradiciones que estas
profesan parte importante de su transmisión colectiva.
PREPARATIVOS
“AÑO NUEVO EN PAUCARTAMBO”
Los cargos implican compromiso
con la Virgen del Carmen, así como un gran nivel de organización; quien asume el cargo mayor despliega
esfuerzos humanos y materiales, pues su cargo abarca a todas las danzas al
conjunto de la fiesta, por tanto se hace responsable de que la fiesta marche a
la perfección, a este carguyoc especial se le denominada Prioste, como tal debe
ser alguien que conozca profundamente la esencia de la fiesta.
YUYARICHICUY, MISA DE DESPIERTO Y NOVENARIO:
El lado más visible de la Festividad a la Mamacha del Carmen se da
entre el 15 y 17 de Julio para las 19 danzas y sus respectivos carguyoc, sin
embargo los preparativos reúnen a mucha gente durante del año en especial para
el Yuyarichicuy, que se lleva a cabo antes de la fiesta, evento donde cada
danza comparte una mesa de alimentos y bebidas para recordar el compromiso de
los bailarines con la Mamacha; además el 1 de Julio se desarrolla la misa de
despierto en Paucartambo que va anunciando la proximidad de las fiestas y da inicio a los novenarios; misa celebrada
todos los días a partir de esa fecha.
DESARROLLO DE LAS FESTIVIDAD:
ENSAYO GENERAL
EL 14 De Julio, las danzas están
listas para la fiesta,, este día todos los bailarines deben estar en
Paucartambo, pues por la noche en cada Cargo Wasi, aun con la ropa de diario
deben ensayar sus coreografías y cánticos con el objetivo de que todo salga
perfecto.
LA FIESTA (15 DE JULIO)
Watayuyarichucuy
Desde las 5 de la madrugada
empieza el Watayuyarichicuy, por el cual el Prioste, los Carguyoc de cada danza
salen a despertar a los bailarines y ex danzantes, portando la demanda ponches
y panes, acompañados por las bandas de músicos.
A las 11 de la mañana las
diferentes danzas se dirigen a sus emplazamientos correspondientes en calles y
plazas del pueblo, mientras de escucha el tronar de los albazos que anuncia el
ingreso de los Maqtas
ENTRADA
Al medio día a bordo del carro de
bomberos los Maqtas hacen su entrada triunfal con gestos burlescos a los
espectadores que se han apostado en el camino. Allí también se dirigen las
otras danzas respetando un orden general y un orden interno. Al llegar al atrio
del templo se postran ante la Mamacha expresando su reverencia.
El CERA APAYCUY
Es la procesión de cirios que se
inicia desde la casa del Prioste donde las danzas y el pueblo acompañan al
Prioste hasta la Iglesia portando flores en botellas de colores que han sido
preparados por los niños del pueblo. Las mujeres trasladan a las voladoras
muñecas vestidas de Ángeles que adornan el anda de la Mamacha. Las danzas le
siguen bailando por las calles del pueblo, todos expresan profunda emoción.
EL QONOY
Al anochecer se inicia el qonoy
que consiste en encender fogatas en las esquina de la plaza principal sobre los
que saltan los Ccapac Qollas rodeados por lo Ch´unchus, Saqras y Maqtas que
juegan peligrosamente con las flamas que iluminan la noche.DESARROLLO DE LAS FESTIVIDAD:
ENSAYO GENERAL
EL 14 De Julio, las danzas están
listas para la fiesta,, este día todos los bailarines deben estar en
Paucartambo, pues por la noche en cada Cargo Wasi, aun con la ropa de diario
deben ensayar sus coreografías y cánticos con el objetivo de que todo salga
perfecto.
LA FIESTA (15 DE JULIO)
Watayuyarichucuy
Desde las 5 de la madrugada
empieza el Watayuyarichicuy, por el cual el Prioste, los Carguyoc de cada danza
salen a despertar a los bailarines y ex danzantes, portando la demanda ponches
y panes, acompañados por las bandas de músicos.
A las 11 de la mañana las
diferentes danzas se dirigen a sus emplazamientos correspondientes en calles y
plazas del pueblo, mientras de escucha el tronar de los albazos que anuncia el
ingreso de los Maqtas
ENTRADA
Al medio día a bordo del carro de
bomberos los Maqtas hacen su entrada triunfal con gestos burlescos a los
espectadores que se han apostado en el camino. Allí también se dirigen las
otras danzas respetando un orden general y un orden interno. Al llegar al atrio
del templo se postran ante la Mamacha expresando su reverencia.
El CERA APAYCUY
Es la procesión de cirios que se
inicia desde la casa del Prioste donde las danzas y el pueblo acompañan al
Prioste hasta la Iglesia portando flores en botellas de colores que han sido
preparados por los niños del pueblo. Las mujeres trasladan a las voladoras
muñecas vestidas de Ángeles que adornan el anda de la Mamacha. Las danzas le
siguen bailando por las calles del pueblo, todos expresan profunda emoción.
EL QONOY
Al anochecer se inicia el qonoy
que consiste en encender fogatas en las esquina de la plaza principal sobre los
que saltan los Ccapac Qollas rodeados por lo Ch´unchus, Saqras y Maqtas que
juegan peligrosamente con las flamas que iluminan la noche.DESARROLLO DE LAS FESTIVIDAD:
ENSAYO GENERAL
EL 14 De Julio, las danzas están
listas para la fiesta,, este día todos los bailarines deben estar en
Paucartambo, pues por la noche en cada Cargo Wasi, aun con la ropa de diario
deben ensayar sus coreografías y cánticos con el objetivo de que todo salga
perfecto.
LA FIESTA (15 DE JULIO)
Watayuyarichucuy
Desde las 5 de la madrugada
empieza el Watayuyarichicuy, por el cual el Prioste, los Carguyoc de cada danza
salen a despertar a los bailarines y ex danzantes, portando la demanda ponches
y panes, acompañados por las bandas de músicos.
A las 11 de la mañana las
diferentes danzas se dirigen a sus emplazamientos correspondientes en calles y
plazas del pueblo, mientras de escucha el tronar de los albazos que anuncia el
ingreso de los Maqtas
ENTRADA
Al medio día a bordo del carro de
bomberos los Maqtas hacen su entrada triunfal con gestos burlescos a los
espectadores que se han apostado en el camino. Allí también se dirigen las
otras danzas respetando un orden general y un orden interno. Al llegar al atrio
del templo se postran ante la Mamacha expresando su reverencia.
El CERA APAYCUY
Es la procesión de cirios que se
inicia desde la casa del Prioste donde las danzas y el pueblo acompañan al
Prioste hasta la Iglesia portando flores en botellas de colores que han sido
preparados por los niños del pueblo. Las mujeres trasladan a las voladoras
muñecas vestidas de Ángeles que adornan el anda de la Mamacha. Las danzas le
siguen bailando por las calles del pueblo, todos expresan profunda emoción.
EL QONOY
Al anochecer se inicia el qonoy
que consiste en encender fogatas en las esquina de la plaza principal sobre los
que saltan los Ccapac Qollas rodeados por lo Ch´unchus, Saqras y Maqtas que
juegan peligrosamente con las flamas que iluminan la noche.
MISA DE FIESTA ( 16 DE JULIO)
El día central se inicia con la
solemne misa de fiesta, el templo y las calles de colman de feligreses que van
rezando con fervor a la Virgen y que aguardan la bendición de su mirada. Se
cuenta que su rostro puede anunciar presagios de bienestar o pesadumbre a sus
fieles según la impresion que obtenga. Si luce sonrosada será un signo de
vitalidad, si se la ve pálida indicaría pesadumbre y un mal año para el pueblo.
BOSQUE O MOSQUE
Tras la misa danzarines y público
se dirigen hacia la Plaza Mayor donde se lleva a cabo el tradicional bosque,
que representa los regalos que proporcionan los Ccápac Qollas.
EL ONCE
Se realiza a las 11 de la mañana
en la casa del cargo mayor. Allí los carguyoc, danzarines músicos y otros
invitados reciben 11 panecillos de diferentes formas.
PROCESIÓN
A las 3 de la tarde el fervor se
vuelve a extender por las calles del pueblo. Devotos y visitantes van ocupando
las calles estrechas que la Virgen recorrerá en procesión en los balcones y ventanas se alistan los pétalos de rosas
que se lanzaran a su paso acompañados de los canticos de los Ccapac Negros y los Ccápac Qollas y bajo la
custodia vigilante de los Chunchus. Los saqras ya se han colocado en los
tejaodos y balcones ante la proximidad
dela Virgen del Carmen con las manos y brazos cubren sus rostros y en momentos
juegan a tentarla moviendo su garabato.
ROMERIA AL CEMENTERIO Y BAUTIZOS (17 DE JULIO)
Para una danza de la Virgen del
Carmen sería imperdonable olvidar a quienes les antecedieron como cultores de
la tradición, por ello la visita al cementerio en la mañana del 17 de julio es
un acto de profunda emoción y significado. Allí se vistan las tumbas de los ex
carguyoc y ex danzarines.
Ante la presencia de los vivos y
los muertos se desarrolla “el bautizo” el rito de quienes aspiran ser nuevos
bailarines de la Mamacha. Cada grupo tiene un ritual particular que combina
disciplina y humor; pero en todos los casos los aspirantes reciben un mínimo de
tres latigazos
GERRILLA
Una vez que la Virgen a retornado
al templo de la bendición en el puente Carlos III, la música de las diferentes
danzas invade la Plaza Mayor para el inicio de la tradicional Guerrilla
“Guerrilla” es el enfrentamiento
que marca el clímax de la celebración, donde la plaza es tomada en pleno y
convertida en un enorme escenario donde se suceden múltiples acciones.
Estrategias de enfrentamiento y lucha ritualidad en un ejercicio de teatralidad
limpio y organizado. Teatralización y
devoción que se repiten año tras año sobre una base invariable: los
Ch´unchus ganan la guerra, se quedan con
la Reina Qolla, recuperan a la Virgen y esta se queda en Paucartambo, siempre
es así.