CANAS: POBLACIÓN ALTOANDINA CON MENOS CASOS DE COVID-19
por Bruno David Choque Surco
En el distrito de Yanaoca, capital de la provincia de Canas ubicada a 3 913 m.s.n.m en el Cusco, se reportó la menor cantidad de casos del nuevo coronavirus a nivel regional, a pesar de la deficiente infraestructura médica y la temporada de friaje; este aspecto hace que los caneños consideren a la Covid-19 como una enfermedad respiratoria habitual.
El Estado de Emergencia decretado por el gobierno afectó las actividades económicas de los caneños. Cerca de 40 mil se dedican a la ganadería y la agricultura, generan sus ingresos a través de la venta de diversos productos en ferias y mercados; la pandemia les originó pérdidas económicas.
La situación en Canas es complicada incluso antes de la pandemia. De acuerdo al Instituto Nacional de Estadística en Informática (INEI) la mayoría de los hogares en la provincia no accede a agua potable (77.18%), el 92.35% no tiene desagüe y el 63.75% no cuenta con servicio de luz eléctrica; esta situación ocasiona que los protocolos de limpieza y medidas de seguridad no se pueden implementar, por lo que los pobladores son más vulnerables a la Covid-19.
Gastos presupuestales Covid-19
“Creo que la municipalidad ya gastó el 100% del presupuesto, pero hasta ahora no se ve nada de ese gasto”, manifestó un estudiante universitario de iniciales M.A.B.T.
La Municipalidad Provincial de Canas recibió S/444.325 de presupuesto Covid-19, al 8 de noviembre, utilizó el 79.2 % del total; de acuerdo a la página Consulta Amigable del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), gastó 80,22 % en Salud, 10,99 % en Orden Público y Seguridad, y 8,79% en Protección Social.
Conversamos con el alcalde de Canas, César Chaiña Carpio y nos comentó que el 80,22 % del presupuesto de salud, se gastó en la compra de implementos de limpieza y prevención, tales como: mascarillas, guantes quirúrgicos, alcohol en gel e implementos de limpieza y desinfección que se distribuye a la población, y también en campañas de concientización a través de medios de comunicación radiales y plataformas virtuales.
Manifestó también que el municipio adquirió productos de primera necesidad para las familias vulnerables, productos de desinfección, y colaboró con el envío de encomiendas con tubérculos y productos lácteos, a otras regiones y ciudades del país.
Asimismo, ese porcentaje sirvió para el acondicionamiento de mercados itinerantes y equipos de protección de bioseguridad, y el fortalecimiento de labores de seguridad y control en lacomunidades, concluyó el burgomaestre provincial.
Precario servicio de salud
Hasta el 8 de noviembre, la Red Salud Canas - Canchis – Espinar reportó 338 contagiados y 13 fallecidos con Covid-19, en la provincia de Canas; asimismo, realizaron 2.808 pruebas rápidas y 177 pruebas moleculares.
Los establecimientos de salud de la provincia, que pertenecen a la Red de Salud Canas, Canchis, Espinar, carecen de infraestructura adecuada y no cuentan con el personal suficiente para atender la emergencia sanitaria.
A través de la página de facebook de la Municipalidad Provincial de Canas y el portal de transparencia de la misma, se informó, el 14 de agosto, que el municipio transfirió temporalmente una movilidad y entregó equipos de bioseguridad a la Micro Red y Centro de Salud de Yanaoca, ese mismo día la Dirección Regional de Salud Cusco (Diresa) entregó 20 camas equipadas para casos moderados de nuevo coronavirus, pues los pacientes con síntomas severos serían trasladados a los hospitales de Cusco.
La población de la provincia está expuesta a diversas enfermedades respiratorias, motivo por el cual los ciudadanos consideran que la Covid-19 es un resfriado común; un estudiante universitario de iniciales I.C.Q de 23 años de edad, nos comentó: "en Canas estamos expuestos a diversas enfermedades respiratorias todo el año, los pobladores aún no toman en serio esta etapa de emergencia nacional, esto ocasiona que no adopten adecuadamente las medidas de prevención, poniendo en riesgo de contagio a sus familiares “.
Sobre el sector salud, el alcalde César Chaiña adicionó: “en la municipalidad seguimos trabajando para mejorar las condiciones de nuestro centro de salud, hasta la fecha logramos contratar más personal médico”.
El responsable del Comando Covid en la provincia de Canas, médico Omar Quispe Ttito, señaló que las dificultades más recurrentes en esta pandemia son: la carencia de personal y pruebas rápidas para descartar casos positivos en el Centro de Salud de Yanaoca, la poca participación de los demás integrantes del comando Covid, como la policía y la fiscalía, que no permitieron realizar una labor más eficiente; sin embargo, resaltó que haber suspendido temporalmente actividades económicas en el mes de marzo permitió que no haya muchos casos reportados en la provincia Canas.
Mercado no implementó medidas de prevención de contagios
El informe N° 014-2020-OCI/0383-SCC de 22 de julio, la Contraloría General de la República (CGR) cuestionó a la municipalidad provincial por no implementar medidas adecuadas para la prevención de la Covid-19 en el Mercado de Abastos de Yanaoca, capital de la provincia.
Los pobladores ingresan a los espacios habilitados para la venta de alimentos sin previo control de temperatura corporal, se desplazan sin respetar el distanciamiento social y los contenedores y tachos colocados no cumplen con los protocolos de bioseguridad.
Sobre el particular, Chaiña Carpio refirió que: “en los mercados ahora se cumplen con los protocolos de bioseguridad, el problema es que los pobladores no le brindan la debida importancia a esta pandemia,... nos vimos obligados a reactivar las actividades económicas ya que una de las principales actividades de la provincia es la venta de productos en ferias y mercados, seguimos trabajando para concientizar a la población con respecto a los protocolos de prevención”.
Servidores municipales en riesgo de contraer el virus
El informe 017-2020-OCI/0383-SC de 24 de agosto, de la CGR, constató que la municipalidad no entregó oportunamente los equipos de protección personal a los trabajadores municipales.
Posteriormente, el municipio compró un número reducido de mascarillas quirúrgicas, guantes para los meses de julio y agosto, por lo que los trabajadores de las áreas de Desarrollo Económico y Medio Ambiente, Equipo Mecánico y Transporte, Subgerencia de Desarrollo Social, no recibieron las mascarillas algunas veces.
El burgomaestre de Canas mencionó: “se entregó barbijos, guantes, alcohol desinfectante, jabón, pero un poco tarde debido a que hubo demoras en la entrega por parte de los proveedores”; adicionalmente, Eloy Vilca, trabajador municipal, complementó que ellos aplican sanciones a los pobladores que no cumplen con los protocolos de bioseguridad.
Comedor popular no implementan protocolo de bioseguridad
La CGR en el informe N° 020-2020-OCI/0383-SCC de 30 de septiembre, detectó que la municipalidad no adquirió ni distribuyó la totalidad de kits de limpieza y desinfección, así durante el periodo de control los comedores populares no contaban con tachos de basura para la eliminación de residuos que se generan durante la preparación de las raciones, generando riesgos en la salud del personal que prepara los alimentos y los usuarios.
Los responsables del comedor popular tampoco comunican a los usuarios y comensales las condiciones y requisitos que deben cumplir para ser atendidos, se constató también que los encargados de preparar alimentos, los socios y los usuarios ingresan sin equipos de protección personal (EPP) adecuados y no cumplen con el distanciamiento social.
De acuerdo a lo manifestado por el alcalde provincial, se cumplió oportunamente con la adquisición de implementos de limpieza y prevención para el comedor popular, sin embargo, fueron los pobladores, comerciantes quienes no cumplieron con lo establecido en las disposiciones de prevención y mitigación de la pandemia.