Creado un 25 de agosto de 1958
el Centro de Alimentación y Nutrición (CANUT) o comúnmente llamado comedor nacional está
ubicado en la calle Pampa del Castillo
con la calle Afligidos y es una
institución que depende de la Dirección
Regional de salud. Aquí personas de escasos recursos económicos encuentran el menú a un nuevo sol.
Funciona en el segundo piso de
un inmueble perteneciente a la Municipalidad del Cusco el cual abarca unos 250
metros cuadrados en el que se
ubican la boletería, la cocina, el comedor, y los
baños. Para acceder al servicio solo hay que hacer cola (en algunos casos la
demanda es tal que la cola llega hasta la calle afligidos) comprar el ticket
una vez dentro hay que entregar el ticket adquirido al personal q allí trabaja
el cual le entrega una bandeja, con una taza y un pocillo (similares al del
comedor universitario) para después recibir el alimento todo siempre respetando la cola.
El comedor funciona de lunes a
viernes y abre sus puertas a las 11:15 hasta las 14:00 horas o hasta donde
alcancen las raciones ofrecidas durante el día.
ES
UN ALIVIO PARA LOS QUE MENOS TIENEN
Mario es un adulto mayor de 73
años de edad que acude a diario al comedor nacional. De aspecto triste y un
poco encorvado por sus años se gana la vida vendiendo papel higiénico en las
calles del centro histórico de nuestra ciudad, con él conversamos con el mientras hacemos cola para entrar.
“A veces es más lleno”. “Hay que venir
temprano porque a veces se acaba” nos dice. ¿Usted viene solo o con su esposa?
Le preguntamos. Duda un poco ante la interrogante pero después nos dice en vos baja: “Mi esposa murió a los 35 años en un accidente
cuando iba al valle (La Convención). En esos tiempos mis dos hijos eran
chiquillos pero hice todo lo que pude para que ellos por lo menos terminen su secundaria. Se
fueron a Lima donde al parecer no les va bien por que poco o nada me
envían.
La dureza y el cansancio de
los años vividos se hacen visibles en su rostro pero cambia
de semblante cuando avanza la cola y nos dice “al menos hay este lugar para comer
con un solcito ¿no?” y se regocija cuando le decimos a modo de comentario lo
que estaba escrito en la pizarra para el
menú del día “sopa de Fideos y segundo de lentejitas con guiso”: es su
plato preferido.
Adentro nos topamos con un
niño. Su nombre es Alberto y a pesar de
la seriedad de su nombre es un escolar que come voraz y alegremente, de unos 11 años y estudiante de la Institución Educativa San Borja también viene al comedor porque su mamá no tiene tiempo para cocinar en
casa debido a su trabajo.
¿Siempre vienes aquí? “A veces” nos responde de manera coqueta. ¿Y tu mama? “está trabajando en el mercado de
Q’asqaparo”. ¿Y ella viene? “Si, a veces le llevo en taper y otras veces
venimos juntos” nos dice después de haber comido y estar satisfecho se limpia
la boca con un pequeño papel higiénico y se va.
“EL
COMEDOR ES SOLO PARA LOS POBRES”
El administrador del CANUT
Moisés Carbajal Fernández refiere que últimamente muchas personas
inescrupulosas que teniendo dinero o con el fin de ahorrar se están aprovechando del comedor dejando de lado a los que realmente necesitan
de este servicio.
¿Cuántas raciones de alimentos
se preparan al día?
Son aproximadamente mil
raciones.
¿Se llegan a vender todas?
Si, A veces faltan. Hay días en los cuales la
demanda es muy alta como por ejemplo los lunes.
¿Generalmente que tipo personas vienen aquí?
En su mayoría son los que carecen de recursos económicos como veras son gente que no encuentra trabajo, ambulantes y
mendigos.
También están estos
mochileros, hippies y algunas personas inescrupulosas que teniendo dinero o con
el fin ahorrar o simple avaricia vienen aquí y le quitan el derecho a quienes
realmente necesitan este servicio. Estas
personas son las que generan la falta de raciones. Por eso razón hemos puesto
avisos a lado de la boletería en los
cuales se informa de que el servicio es solo para personas pobres a ver si
así estos personajes se avergüenzan y
dejen de venir.
¿Cuantas personas trabajan
aquí?
Somos 18 entre cocineros, nutricionistas, personal administrativo y limpieza, la mayoría está en la cocina ellos son los que vienen temprano para
preparar los alimentos.
Se le llama comedor nacional.
¿Qué diferencia existe con un comedor popular?
Nosotros dependemos de la Dirección
Regional de Salud (DIRESA) y contamos con el apoyo del Gobierno Regional Cusco.
Los comedores populares trabajan con el Programa Nacional de Asistencia Alimentaria (PRONAA).
¿Con que recursos económicos
trabajan?
Trabajamos con recursos
económicos ordinarios y directamente recaudados.
SOLO
UN ESPEJISMO
En una nota de prensa emitida
por el Instituto Nacional de Estadística
e Informática (INEI) emitida en abril de
este año más de un cuarto de millón de personas dejaron de ser pobres en el año
2014.
“En el
año 2014, el ingreso promedio per cápita mensual de los más pobres aumentó en
2,2%. El incremento del ingreso de los más pobres se explica por las mayores
transferencias corrientes que crecieron en 4,2%, especialmente, en lo que
respecta a las transferencias monetarias.
El
INEI dio a conocer que la mayor reducción de la pobreza extrema se dio en el
área rural, más de 100 mil pobladores (103 mil) del área rural dejaron de ser pobres
extremos. Se estima que la pobreza extrema en esta zona afecta al 14,6%.”
Durante
el año 2014, la mayor reducción de la pobreza extrema se dio en la Sierra y
Selva, especialmente en los últimos dos años. En la Sierra, bajó al 9,2% de la
población y en la Selva al 6,1%. La mayor proporción de pobres extremos residen
en la Sierra (69,7%) (Parte de la nota de prensa emitida por el INEI el 25 de abril del 2015)
Lamentablemente pareciera ser
un espejismo porque en la realidad la migración de la campo a la
ciudad por falta de oportunidades laborales, los crecientes niveles de delincuencia, y hasta el asesinato
por dinero son realmente preocupantes a
pesar de la información brindada por la institución del estado. Nuestra región
está siendo invadida por estos males sociales.