La
salud mental es definida como un estado dinámico de bienestar que se genera en
todos los contextos de la vida diaria, los hogares, la escuela, los centros de
trabajo y los espacios de recreación. Se expresa a través del comportamiento y
la interacción interpersonal (OMS, 2004).
La
dimensión positiva de la salud mental se relaciona directamente con el
bienestar emocional, la satisfacción por la vida, la capacidad empática o
actitud pro social, el autocontrol, la autonomía para resolver problemas, el
bienestar espiritual, las relaciones sociales, el respeto por la cultura, la
equidad, la justicia social y la dignidad personal.
En
el Perú, según el Plan Nacional de Fortalecimiento de Servicios de Salud Mental
Comunitario (2018 - 2021), se estima que para este año se atenderán 4 612 949
personas con problemas de salud mental de la población objetivo de entre los
cero a más de sesenta años de edad entre varones y mujeres. Para el año 2021 se
acrecentará esta cifra a 4 661 107 de personas, con edades entre cero a más de
sesenta años, varones y mujeres.
Diversas
investigaciones han encontrado que la salud mental positiva es un factor
protector frente al estrés y las dificultades de la vida. Reduce el riesgo de
desarrollar enfermedades mentales y favorece la recuperación de la salud ante
todo tipo de daño físico o mental.
Asimismo,
se asocia con variables que contribuyen al capital social y económico de las
sociedades como por ejemplo: la calidad de la gobernanza, la efectividad de las
instituciones sociales y políticas, los índices mayores de tolerancia a las
diferencias, así como con la mayor participación política de las mujeres y los
bajos niveles de corrupción.
En
la región Cusco 32,091 personas han sido afectadas por lo menos con un
trastorno de salud mental, 6,535 personas de 12 años a más, tuvieron un
trastorno depresivo, 689 personas de 12 años a más presentaron trastornos
psicóticos, 1,494 personas de 12 años a más presentaron consumo perjudicial de
alcohol, y 17, 690, personas han sido atendidas por violencia (Oficina de
Estadística - Diresa Cusco 2017).
Actualmente
existen cinco centros de salud mental
comunitarios en el Cusco, los cuales reciben a todos aquellos que necesitan
recuperar su salud.
Es importante que el Ministerio de Salud con sus distintos organismos descentralizados en nuestra región, realice campañas de prevención para la salud mental, y así garantizar una convivencia con tolerancia y otredad en la población cusqueña.
ENLACES: