QUISPICANCHI: ASÍ MARCHA LA LUCHA CONTRA LA COVID-19
por Solanch Guzman Mamani
La comuna provincial invirtió gran parte de su presupuesto excepcional en canastas básicas familiares que hasta la fecha no terminó de distribuir, adicionalmente la Contraloría General de la República (CGR) observó que no registró oportunamente su Plan de Vigilancia y Control Covid-19 y que no cuenta con un lugar adecuado para el acopio de equipos de protección personal (EPP) usados.
La provincia de Quispicanchi tiene 101.705 habitantes, y está conformada por 12 distritos. De acuerdo a la Dirección Regional de Salud Cusco (Diresa), al 8 de noviembre, registra 2.562 infectados y 59 fallecidos; Urcos es el distrito que registra la mayor cantidad de casos positivos, con 628 infectados; mientras Ccarhuayo registra 20 infectados, siendo el distrito con menos casos positivos.
De acuerdo al Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) los pobladores de Ccatcca (61.4%), Marcapata (57,6%), Ocongate (%3,1%) y Ccarhuayo 51,7% viven en pobreza y pobreza extrema, esta situación los coloca en alta vulnerabilidad, con probabilidad de ser contagiados con el virus SARS-CoV-2, por qué no se pueden implementar los protocolos de bioseguridad y limpieza previstos.
Gastos del presupuesto Covid-19
La Municipalidad Provincial de Quispicanchi, recibió del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) S/265.806 para enfrentar la Covid-19 y ejecutó, al 8 de noviembre, el 98.3% del total. Gastó 79.92% en Orden Público y Seguridad (S/200.000) , y 20,08% en Protección Social (S/50.258). Como gastos específicos figuran en la página Consulta Amigable del MEF, alimentos y bebidas (79,91%), y en entrega de bienes y servicios (20,08%).
Irregularidades en la distribución de alimentos
En el informe de Visita de Control N° 003-2020-OCI/0391-SVC de 1 de junio, la CGR constató que la municipalidad de Quispicanchi adquirió 500 canastas básicas familiares, cuando solo tenía identificadas a 348 familias en situación de vulnerabilidad. luego de distribuir solo 246, quedaron almacenas un saldo de 264 unidades, por lo que la Gerencia de Desarrollo Social se comprometió a revisar y actualizar el padrón de beneficiarios y concluir con la entrega de alimentos
De acuerdo al sitio web oficial de la comuna provincial, las canastas con alimentos de primera necesidad contenían: Arroz Gallito de Oro súper extra, azúcar rubia doméstica Cartavio, un litro de aceite vegetal Cil, leche evaporada entera Gloria, avena 3 Ositos y grated de pescado en agua y sal Compass.
Karen Mollapaza Delgado (20) estudiante de la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco (Unsaac) manifestó que el monto de S/100 por canasta era excesivo debido a que los precios de los productos son menores cuando los pobladores los adquieren en el mercado, también añadió que se debería hacer una rendición de cuentas.
Por su parte, Adriana Condeña Saloma (24) de la Universidad Andina del Cusco (UAC), denunció que las canastas básicas, están valorizadas aproximadamente en S/80 y no se cumplió con la cantidad prevista. Ambas estudiantes mencionaron que no fueron beneficiadas con la entrega de canastas básicas y que la municipalidad siempre está ausente cuando se la necesita.
Municipio no registró ni implementó Plan de vigilancia
De acuerdo al informe de Visita de Control N° 006- 2020- OCI/0391-SVC, de 30 de junio, emitido por la CGR, la comuna provincial no registró el Plan de Vigilancia, Prevención y Control Covid-19 del trabajo en el Sistema Integrado (Siscovid), esta situación no permite la transparencia y el acceso a la información pública que promueve el Estado.
Asimismo, el municipio no cuenta con sistemas de limpieza y desinfección, y no instaló puntos estratégicos de acopio para EPP usados, tampoco controla la temperatura corporal para los trabajadores y visitantes.
Situación del servicio de salud frente a la Covid-19
Según el Plan Regional de Reforzamiento de los Servicios de Salud y Contención Covid-19 de la Diresa, los pacientes infectados con SARS-CoV-2 en estado crítico son trasladados a los hospitales de Cusco, ahí reciben un cuidado más especializado, pues en Quispicanchi no se cuenta con el número de camas UCI proyectadas.
De acuerdo al sitio web de la Municipalidad provincial de Quispicanchi, publicación de 11 de septiembre, el jefe del Comando Covid-19 y alcalde provincial, Manuel Jesús Sutta Pfocco, recibió 35 balones de oxígeno y 200 pulsioxímetros que provinieron de la recaudación económica de la campaña solidaria Respira Urcos, los cuales fueron puestos a disposición del Centro de Salud y servirán para abastecer de oxígeno medicinal.
El alcalde provincial Sutta Pfocco, la gerente del Centro de Salud CLAS Urcos, Cinthia Cruz Del Castillo, el gerente de Desarrollo Social Sócrates Saturnino Quispe Zapata y el coordinador regional de World Visión Marco Antonio Ríos Jara, entregaron de 100 kits de equipos de protección personal para el CLAS Urcos.
Para conocer la versión de la Municipalidad Provincial de Quispicanchi intentamos comunicarnos con el alcalde provincial a través del jefe de relaciones públicas y la secretaria de alcaldía sin éxito alguno.