El
16 de septiembre de 2016, a la 1:30 de la madrugada, la población del distrito
de San Sebastián se percató de que el templo se estaba quemando. El humo que salía del techo puso en alerta a
todos los vecinos,
la desesperación los motivó a
tratar de apagar las llamas con sus propios medios. Pero el fuego comenzó a consumir las principales obras de
arte, especialmente el presbiterio y el retablo mayor, que era una de las piezas
más hermosas y valiosas que tenía el templo.
Ni el fuego, ni la destrucción detuvo a la población, hicieron cadenas humanas que llegaban hasta el río más cercano para
coger agua y poder salvar algunos vestigios. Los bomberos del Cusco también participaron pero la escena se convirtió
en un sentimiento de indignación y
sorpresa, ya que ellos no contaban con una escalera telescópica que
pudiese llegar a las partes más altas
como el techo donde el fuego se expandió con rapidez, pero lo peor es que no contaban con
suficiente fuentes de agua para poder
calmar la devastadora destrucción.
Ese día la población fue testigo de la destrucción de su templo más
representativo, un lugar histórico que albergaba los recuerdos de religiosidad
en el que solo quedaron escombros y una imagen que conmovió a toda la población,
las autoridades declararon duelo a nivel distrital.
“El primer reporte indicó que el 80 % del presbiterio quedo destruido, mientras el 60 % de la nave central fue arrasado por las llamas. Del mismo modo el retablo y el altar mayor, hechos de cedro y pan de oro, quedaron calcinados. Asimismo, se destruyeron ocho pinturas de escenas religiosas pertenecientes a Diego Quispe Tito, emblemático representante de la Escuela Pictórica de Cusco en la época virreinal”: Refirio el Ministro de Cultura Jorge Nieto en 2017.
CONVENIO
TRIPARTITO
En 2019 se
iniciaron las primeras medidas de solución, La Dirección Desconcentrada de Cultura
de Cusco, la Municipalidad Distrital de San Sebastián, y El Arzobispado
del Cusco firmaron un convenio tripartito para la restauración integral del templo de
San Sebastián.
Las actividades de restauración se dividieron
en tres grupos: la infraestructura y reparación del techo estaría a cargo de la
Municipalidad de San Sebastián, el retablo mayor a cargo de Arzobispado del Cusco,
y las obras de arte como los lienzos serían restauradas por la Dirección Desconcentrada
de Cultura. Dichas actividades se vienen realizando hasta el momento.
Primeros Trabajos
de Restauración a Cargo de la Municipalidad de San Sebastián
ENTREVISTA AL ARQUITECTO: BLADIMIR LUIZAR, ENCARGADO DE
LA RESTAURACIÓN DEL TEMPLO DE SAN SEBASTIÁN
Reporte obligado: En junio de 2019 se colocó la primera
piedra en el Templo de San Sebastián con una ceremonia especial y la
participación de las principales instituciones encargadas de la restauración, ¿nos
podría explicar cuáles son los principales avances?
Arquitecto: Estamos
en la etapa de inicio de obra. Tenemos apenas tres meses de inicio del trabajo
de restauración, por lo tanto los
trabajos se han cifrado en actividades como obras provisionales. Por ejemplo se
han levantado las cubiertas de las calaminas provisionales tanto del presbiterio
como de la nave, aquellas que se habían colocado en el 2016 después del
incendio con el fin de resguardar las partes afectadas. Ahora las cubiertas se
han levantado dos metros más arriba para que permita el desarrollo de los
trabajos, seguidamente se hizo la liberación
de estructuras quemadas o cortadas, también está el colocado de canes, la colocación de una geo malla que permite
la estabilidad estructural ante posibles
situaciones sísmicas; todo esto para poder continuar con los
trabajos.
Reporte obligado:
¿Cuáles son los principales
inconvenientes que ha tenido durante el desarrollo de las actividades?
Arquitecto: el mayor
problema es la disponibilidad del número
de obreros especializados, gran parte del personal especializado en la restauración
de un monumento religioso está siendo captado por el Ministerio de Cultura, ya que otros trabajos de restauración también
se han iniciado en la misma fecha. Necesitamos trabajar con unos 40, pero
solo estamos trabajando con 6, los
funcionarios de la Municipalidad de San Sebastián ya están haciendo todo lo posible para captar al
personal, sin embargo son escasos.
Reporte obligado: De acuerdo a su evaluación, ¿Cuáles
son las partes más afectadas en la infraestructura del templo, aparte de las
obras de arte?
Arquitecto: La parte más relevante son los techos,
también las estructuras de madera que se han quemado y que estaban en la zona
del presbiterio. Hemos encontrado indicios de quemaduras en las estructuras de
madera de las bóvedas, pero no hemos intervenido, estoy hablando en base a unas
exploraciones puntuales en ciertos sitios aleatorios. No hemos visto todavía en
totalidad el techo de la nave. Los embarres del presbiterio han mostrado periodo
y erosión por calcinación, la puerta de la sacristía también ha desaparecido
por quemadura casi al 99%. El arco triunfal también ha sido dañado, esto
principalmente porque casi todo contenía elementos de madera en las estructuras
de construcción.
Reporte obligado: La
parte de infraestructura está a cargo de la Municipalidad de San Sebastián; sin
embargo, también existe participación de algunas comunidades del distrito; ¿de
qué manera ellos colaboran?
Arquitecto: El distrito de San Sebastián está conformado por hermandades y cofradías,
el aporte más relevante fue la donación de palos rollizos para la estructura
del techo, y un segundo aporte son las unidades de adobe. Los adobes que se
emplean son especiales, tienen que tener una longitud de 60 cm. Las otras donaciones
o aportes se están coordinando recientemente.
Reporte obligado: Actualmente
la restauración del retablo mayor está a cargo del Arzobispado del Cusco y la
encargada de la restauración es la arquitecta Violeta Paliza, ¿usted coordina
con ella algún tipo de trabajo?
Arquitecto:Sí, Ella ha visitado los avances de la
restauración, se ha realizado una revisión técnica por parte de ella en representación
del Arzobispado. Hasta diciembre del año pasado hemos estado en el tema de la
cobertura, entonces este año que hemos
iniciado los trabajos de cobertura particularmente estoy pidiendo por la vía
regular a partir de la Municipalidad de San Sebastián, detalles de la elaboración
de este retablo, oficialmente las personas que están encargadas de la confección nos darán esa respuesta.
Reporte obligado: Según
el Ministerio de Cultura antes del incendio el templo ya había sido restaurado
y contaba con las medidas de seguridad adecuadas Ud. como arquitecto, ¿qué
opina sobre sistema de seguridad que tiene la iglesia?
Las medidas de
seguridad ya están contempladas en el expediente técnico, como por ejemplo:
sistemas de seguridad contra incendios, alarmas de alta tecnología que detectan
el primer indicio de humo, alarmas contra robos. Se empleará tecnología para el
sistema de seguridad.
Esperemos que pronto los
trabajos de restauración concluyan y que finalmente tengamos el templo
restaurado en su totalidad, también que este tipo de accidentes solo sean un
mal recuerdo. Las autoridades y la población tienen un compromiso serio con las
obras de arte del cusco y el cuidado adecuado de estos, la renovación del templo de san Sebastián es
una esperanza latente para los vecinos de que esperan ver el templo convertido nuevamente en una joya de la
arquitectura religiosa.